¿Cuál es el perfil del socio medio de las ONG?

Muchas ONG bucean en sus bases de datos en busca de información que les permita conocer cómo son realmente sus socios: qué edad tienen, si son hombres o mujeres, cuánto dinero donan al año, si colaboran con otras ONG, qué formación académica tienen, etc.  Leer más

Cómo deben las ONGs utilizar las redes sociales

Con mayor o menor acierto, las ONGs han integrado las redes sociales en sus estrategias de comunicación. Desde la irrupción de plataformas como Facebook, Twitter, Linkedin o Instagram, las ONGs supieron ver en estas redes una interesante oportunidad para difundir sus actividades y alcanzar sus objetivos. Su capacidad para llegar a grandes audiencias con un presupuesto muy pequeño atrajo desde un primer momento a los responsables de comunicación de muchas ONGs, que enseguida detectaron el inmenso potencial que se escondía en las redes sociales. Sin embargo la necesidad de contar con un equipo especializado y la falta de recursos económicos impiden a muchas ONGs aprovechar todo ese potencial. Por eso, para no perder el tren de las redes sociales, muchas ONGs se debaten en estos tiempos entre externalizar su departamento de comunicación o conseguir fondos para mantener un equipo interno que absorba con garantías esas funciones. Las redes sociales son sin duda un excelente canal para construir un storytelling, interactuar con tus seguidores y obtener resultados, pero ¿cómo deben las ONGs utilizar las redes sociales para obtener los mejores resultados?

 

1.  Integra las redes sociales en tu ecosistema de comunicación 

No consideres las redes sociales un área aislada. Incorpóralas a tus planes de comunicación y relaciónalas con el resto de áreas y técnicas: SEO, PPC, Blog, Display, Email Marketing, etc. Deben estar alineadas con los objetivos de tu estrategia general de comunicación. Todo debe empezar con un plan de comunicación, y ahí deberás especificar con detalle tus objetivos, tus audiencias, los temas sobre los que vas a centrar tus contenidos, los formatos que vas a dar a esos contenidos (vídeos, posts, infografías, fotografías, whitepapers, etc.) y el calendario editorial.

2.  Capta la atención de tus donantes potenciales

Ten siempre presente a tus donantes potenciales en todos tus movimientos. Muchas ONGs centran la comunicación en las redes sociales en sus socios o en sus simpatizantes, pero se olvidan de crear contenidos que atraigan la atención de futuros donantes. No pierdas la oportunidad de solicitar donaciones, ni de captar nuevos socios. Publica contenidos que muestren el impacto social de tus proyectos, con cifras, detalles, infografías, etc. Y utiliza herramientas de Facebook, como “Haz una donación” o “Crear una recaudación de fondos”. En el mundo anglosajón nos llevan mucha ventaja en este tema y no les da vergüenza pedir dinero. Nosotros somos más timoratos y nos incomoda, pero más nos vale a todos invertir esta situación si queremos obtener los fondos necesarios para financiar proyectos sociales.

 

 

3.  Identifica a tus audiencias

Muchas ONGs lanzan sus mensajes a una audiencia a la que denominan “público en general”, pero esa definición realmente no significa nada. Es imprescindible que detectes todas tus audiencias, y no te sorprendas si encuentras diez, quince o hasta veinte. Piensa en tu equipo, tu junta directiva, tus socios, tus colaboradores, tus financiadores, los beneficiarios de tus proyectos, las instituciones públicas, las empresas, etc. Y por supuesto no te olvides de los grupos potenciales, es decir, todos aquellos a quienes no conoces, que además son, con notable diferencia, los más numerosos. Pretender que un único mensaje alcance y convenza a todos tus públicos es esperar algo imposible. Cada audiencia tiene sus propias expectativas, sus propias circunstancias, y debes tratarla respetando su singularidad. Consigue toda la información que puedas sobre cada audiencia: edad, sexo, lugar de residencia, status socioeconómico, intereses, preferencias, comportamiento en la redes, etc. Te resultará muy útil diseñar un perfil de Buyer Persona para cada audiencia.

4.  Establece unos objetivos concretos y medibles

Puede que la misión de tu ONG sea “eliminar la pobreza en una zona concreta de un país” o “proteger a una especie en peligro”, pero por muy loables que sean estos objetivos no te servirán para diseñar tu estrategia en redes sociales. Necesitas unos objetivos mucho más concretos. En este punto es muy útil recurrir a la metodología SMART. Según esta conocida metodología, tus objetivos deben ser Específicos (Specific), Medibles (Measurable), Alcanzables (Attainable), Relevantes (Relevant) y Calendarizados (Time-Related). Tus objetivos pueden ser cualitativos y cuantitativos. En esta lista te enumeramos algunos ejemplos: 

Objetivos cualitativos:

  • Fortalecer la identidad visual
  • Optimizar la BBDD
  • Crear un relato atractivo e interesante
  • Construir una imagen de marca sólida, consistente y diferenciadora

Objetivos cuantitativos:

  • Incrementar un 10% los leads de calidad
  • Aumentar un 5% el tráfico a tu sitio web
  • Incrementar un 10% las solicitudes de información
  • Aumentar un 5% las recomendaciones en twitter

Una vez que hayas definido tus objetivos debes establecer los KPIs y las herramientas que te permitirán medir los resultados que vayas obteniendo. Google Analytics, HotSuite, TweetReach, Klout, Social Mention o BuzzSumo son algunos ejemplos.

 

 

5.  Elige las plataformas adecuadas

No todas las redes sociales son iguales ni te ofrecen las mismas posibilidades. A grandes rasgos, Facebook es muy indicado para llegar a una audiencia muy amplia, Twitter es ideal para crear marca y ganar reputación, Linkedin es muy útil para conectar con posibles financiadores, YouTube es la plataforma idónea para compartir tus vídeos o Instagram es muy recomendable para mostrar imágenes de tus actividades y llegar a una audiencia más joven. Difundir los mismos contenidos, con los mismos formatos y de la misma manera es un error muy común que comenten muchas ONGs. Por eso es necesario diseñar los contenidos teniendo en cuenta las plataformas que servirán para difundirlos. Fíjate objetivos específicos para cada red social y ten en cuenta las características sociodemográficas de cada grupo de seguidores. Por ejemplo, las infografías y los vídeos suelen funcionar mejor en Facebook, las fotos en Instagram y los posts en Twitter

 

 

6.  Crea una estrategia de contenidos

El contenido debe ser el centro de tu estrategia de comunicación. Un contenido atractivo e interesante es la llave para atraer la atención de tus audiencias y además a un coste notablemente más bajo que las opciones de pago, como PPC o Display. Lo primero que debes tener en cuenta en tu estrategia de contenidos es decidir cuáles van a ser los temas de los que vas a hablar. Revisa tus keywords, los temas que elijas deberían estar alineados con tus palabras clave, Por ejemplo, si tu ONG se centra en la lucha contra la pobreza infantil en España, tu tema principal sería sin duda “pobreza infantil en España”, pero también deberías publicar contenidos sobre otros temas transversales como “salud y pobreza infantil”, “los efectos de los recortes sobre la infancia”, “crisis económica” o “pobreza infantil en Europa”. Muchas ONGs cometen el error de publicar únicamente contenidos que hablan de sus proyectos y de sus actividades. Eso interesa sobre todo a una audiencia muy fiel y reducida, pero no atrae la atención de ese ejército de seguidores potenciales que deberán traer nuevos fondos a tu tesorería. El “ombliguismo editorial” es un error que puede acarrear consecuencias más graves de lo que crees: no favorece el posicionamiento orgánico, no genera tráfico a tu blog y estás desperdiciando una excelente oportunidad para ser percibido como experto en un área concreta. Huye del egocentrismo y piensa más en lo que tus audiencias están buscando que en lo que tu ONG está poniendo en marcha. Y sé generoso a la hora de compartir tus conocimientos y de acercar tu experiencia a los demás.

7.  Selecciona los formatos más idóneos

En la actualidad tienes numerosos formatos a tu disposición para difundir tus contenidos: vídeos (tutoriales, entrevistas, reportajes, testimoniales), posts, infografías, fotografías, whitepapers, guías, ebooks, etc. Cada formato tiene sus características especiales y debes aprovechar esas características para amplificar la fuerza de tus contenidos. Por ejemplo, una entrevista grabada en vídeo puede posicionar a un dirigente de tu ONG como un experto en un área concreta, como “la lucha contra el cambio climático” o “la ayuda a refugiados”, o una infografía puede ayudarte a explicar de forma sencilla un proceso complejo como «los pasos que debe seguir un joven para realizar un voluntariado en África”. Pon mucha atención sobre todo a tus posts, son la joya de la corona. Planifícalos cuidadosamente, documéntate a fondo y redáctalos de forma atractiva y responsable. Un buen post puede ser una herramienta muy poderosa para posicionar una keyword. Por ejemplo, si eres una ONG que se centra en la ayuda a personas con síndrome de Down, te has marcado como objetivo aumentar las visitas a tu sitio web y has comprobado que muchas búsquedas de tus seguidores potenciales utilizan la keyword “cómo estimular a un niño con síndrome de Down”, sería una buena idea redactar un post sobre este tema y con este título. No se trata de que cuentes lo que tu ONG desarrolla en un campo en concreto, lo importante es que los usuarios encuentren en Google un contenido que les resulte interesante y aterricen en tu sitio web. Una vez allí, ya se encargarán ellos de navegar, de buscar toda la información que necesiten y de ponerse en contacto contigo si así lo desean. 

En Materiagris estamos especializados en diseñar e implementar planes de social media para ONGs, fundaciones y empresas con impacto social positivo. Si crees que podemos ayudarte a alcanzar tus objetivos estratégicos, estaremos encantados de ponernos a tu disposición. 

 

 

Jesús Vázquez

Director Creativo Materiagris

 

Publicidad comprometida: mensajes que cambian el mundo

¿Puede la publicidad contribuir a crear una sociedad mejor? Sin duda, sí. Si partimos de la base de que el objetivo de la publicidad es acercar productos y servicios a los consumidores, no parece descabellado pensar que si las agencias de publicidad se centrasen, por ejemplo, en anunciar productos y servicios sostenibles, ecológicos y respetuosos con los derechos humanos, seguramente acelerarían un proceso de cambio que acabase mejorando las condiciones de vida de muchas personas, de muchas comunidades y por extensión del planeta.

Sin embargo las agencias de publicidad no pueden desempeñar solas una tarea tan colosal. Es necesario también un cambio de conciencia por parte de todos los agentes que forman el tejido publicitario: los anunciantes, los medios y los consumidores.

Es evidente que en los últimos años se ha iniciado en el mundo un proceso de transformación como consecuencia de una mayor concienciación. Basta con mirar a nuestro alrededor. Restaurantes vegetarianos, alimentos ecológicos, escuelas de yoga, ONG´s, centros de meditación, energías renovables, banca ética, turismo sostenible… ¿Cuántos de estos productos existían hace tan sólo unos años? Resulta obvio que cada vez más consumidores compran con un mayor nivel de conciencia y eligen productos y servicios que han sido desarrollados bajo criterios de sostenibilidad e incluso de comercio justo.

La existencia de una publicidad comprometida sólo puede tener cabida si cohabita con una comunidad de anunciantes, medios y consumidores también comprometidos. Por eso, si de verdad creemos que el mundo necesita un cambio, ese cambio debe empezar primero en cada uno de nosotros y a continuación todos debemos asumir nuestra responsabilidad. El efecto dominó es fundamental para sumar más y más personas que apuesten por un futuro más sostenible.

La publicidad puede ser un poderoso motor de cambio y siempre ha presumido de estar a a la vanguardia de las transformaciones. Según cada vez más voces debemos revisar nuestro modelo económico, basado en el crecimiento y en la especulación. ¿Llegará un día en el que una campaña publicitaria nos invitará a consumir menos? Posiblemente ese día esté más cerca de lo que pensamos.

¿Existen agencias de publicidad comprometidas?

Materiagris es una agencia de publicidad fundada en 1993 que en un momento dado de su historia decidió aprovechar la experiencia adquirida anunciando productos de gran consumo para centrarse en la creación de campañas publicitarias para empresas y organizaciones con impacto social positivo. Entre sus clientes figuran tanto ONGs y fundaciones como compañías de sectores tan variados como banca ética, alimentación ecológica, salud, educación o discapacidad. La lista no ha parado de crecer en los últimos años: Oxfam Intermón, Plan International, Accem, Mediapost Group, Triodos Bank, Ashoka, WhatsCine, Vivva, Educo o Hay Derecho son algunos ejemplos.

Los servicios que ofrece Materiagris se agrupan en 6 áreas: Diseño Web, Social Media, Diseño Gráfico, Vídeo, Marketing Digital y Planes de Comunicación.

¿Organizas, Identificas y Experimentas? Si no lo haces, no comunicas

Si quieres poner en marcha un Plan de Comunicación, memoriza estos tres verbos: organizar, identificar y experimentar. Los tres representan los tres niveles que debe ocupar toda empresa u organización para desarrollar una comunicación eficaz.

En el siguiente gráfico, la cima de la pirámide la corona el Nivel Organizacional. Por aquí debes empezar. En esta fase debes tomar decisiones estratégicas que afectarán a todas tus acciones de comunicación presentes y futuras. Es el momento de pensar a conciencia a dónde quieres ir y a dónde quieres llevar tu organización. Es como si te subieras a un coche y no hubieses elegido tu destino. Así que más te vale tomarse muy en serio esta fase y que respondas con claridad estas nueve preguntas. Tómate tu tiempo.

  1. ¿Cuál es tu Visión? O lo que es lo mismo: ¿Con qué mundo sueñas?
  2. ¿Cuál es tu Misión? Dicho de otra manera: ¿Qué acciones debe emprender tu empresa para hacer realidad tu sueño?
  3. ¿Cuál es tu Posicionamiento? ¿Cuál es la imagen mental que quieres construir en la mente de tus audiencias?
  4. ¿Cuál es tu One Word Equity? ¿Qué palabra podría sintetizar tu mensaje principal?
  5. ¿Cuál es tu Propuesta de Valor? ¿Qué vas a proponer a tus audiencias para llamar su atención e interesarles?
  6. ¿Cuáles son los Valores de tu empresa?
  7. ¿Cuáles son tus Objetivos? ¿Qué pretendes conseguir con la comunicación?
  8. ¿Cuáles son tus Audiencias? ¿A qué públicos debes dirigirte? Clientes, Empleados, Clientes Potenciales, Proveedores, etc.
  9. ¿Cuál es la Personalidad de tu marca? ¿Optimista? ¿Juvenil? ¿Elegante? ¿Innovadora?

En segundo lugar, en el centro de la pirámide se encuentra el Nivel Identificativo. En esta fase el objetivo es materializar las decisiones que has tomado en el Nivel Organizacional dándoles forma de símbolos, elementos gráficos, palabras y sonidos.

  1. ¿Cuál es el Naming que representa a tu marca? ¿Es una palabra? ¿Unas siglas? ¿Todo el mundo la pronuncia igual?
  2. ¿Cuál es tu Logotipo? ¿Ese símbolo representa fielmente la personalidad de tu marca? ¿Es coherente con tu propuesta de valor?
  3. ¿Cuentas con un Claim? ¿Has pensado una frase o slogan que pueda convertirse en un lema que recuerden tus audiencias?
  4. ¿Tu empresa u organización dispone de un icono que represente a la marca sin necesidad de utilizar palabras?
  5. ¿Has definido todas las Aplicaciones de tu logotipo? Tarjetas, papelería, folletos, presentaciones, publicidad, firma email, website, etc.
  6. ¿Cuáles son tus Mensajes Clave? Debes definir unas frases que todos tus empleados deberían memorizar porque resumen las ideas esenciales de tu empresa u organización.
  7. ¿Cuáles son tus Contenidos? Tus contenidos deben transmitir tus mensajes clave a tus audiencias y deben atraer su atención e interesarles. Pueden ser posts en tu blog, noticias, fotografías, consejos, tutoriales, revistas, etc

Ahora ya tienes claras tus ideas, has creado las piezas gráficas, verbales y audiovisuales que materializan esas ideas y ha llegado el momento de conectar con tus audiencias, de relacionarte con ellas y de conversar. Para ello debes construir unas plataformas eficaces que te permitan interactuar con los públicos que conforman tu comunidad.

  1. ¿Cuentas con un Website? ¿Ofrece una información clara y concreta?
    ¿Transmite los mensajes clave? ¿Permite interactuar?
  2. ¿Dispones de un Blog? Con un blog podrás publicar contenido dinámico que ofrecerá artículos y reportajes útiles a tus audiencias.
  3. ¿Qué Redes Sociales utilizas? ¿Facebook? ¿Twitter? ¿Instagram? ¿YouTube? Debes decidir cuáles son las redes que mejor se adaptan a tus necesidades.
  4. ¿Realizas campañas de Email Marketing? ¿Envías emailings a tus clientes? ¿A tus contactos?
  5. ¿Pones en marcha acciones de SEO o SEM? ¿Realizas campañas de publicidad para atraer tráfico a tu web?

Ya sabes. Pon manos a la obra y construye tu propia pirámide de comunicación. Organiza, Identifica y Experimenta. Estos tres verbos te darán las claves para promocionar tu marca y llegar a un mayor número de personas interesadas en tus productos y servicios.

¿Cómo funciona el Comercio Justo?

Laura Perona, responsable del área de Comunicación en FairTrade Ibérica – la organización que certifica los productos para Comercio Justo en España – nos explica en este vídeo cómo funciona el Comercio Justo y por qué es tan importante para nuestra comunidad y nuestro planeta.

Leer más

10 consejos para las campañas de Google Adwords de ONGs o Fundaciones (SEM)

Google Adwords es una herramienta que puede ayudar a conseguir los objetivos marcados en una ONG o Fundación. Tanto si nunca has realizado una campaña en Google Adwords como si ya tienes experiencia, estos consejos pueden ayudarte a mejorar los resultados de tus campañas. Es muy probable que encargues estas campañas a agencias o a profesionales especializados en SEM, en tal caso es conveniente que revises que tu proveedor cumple con los siguientes consejos.

1. Ten claro tu objetivo
Debes tener muy claro cual es el objetivo de tu campaña. ¿Necesitas recaudar fondos para una causa concreta? ¿Buscas socios para tu Fundación? ¿Buscas voluntarios para tu ONG? ¿Quieres vender algún producto solidario? Si no tienes claro el objetivo concreto de tu campaña te será imposible realizarla. Estas dudas impiden saber cuantas campañas, grupos de anuncios, o anuncios necesitas y si no se tiene claro cual es el objetivo será imposible redactar los textos de los anuncios. Leer más

ong-comunicacion

¿Cómo se gestiona la comunicación dentro de una ONG? / Cristina Porras Bravo – Inspiraction

La comunicación dentro de una ONG es un área clave. InspirAction es una ONG que cuenta con 70 años de experiencia en el ámbito de la cooperación para el desarrollo y está presente en más de 50 países. En esta entrevista, Cristina Porras Bravo, Digital and Communications Officer de InspirAction nos cuenta cómo funciona la comunicación dentro de su ONG, los procesos de creación y difusión de sus campañas, las herramientas que utilizan para la medición o las campañas más memorables que han realizado en los últimos años.

El propósito original de Inspiraction es poner al descubierto el escándalo de la pobreza en todo el mundo. Con ese propósito su trabajo se ha centrado siempre en la incidencia política y la sensibilización como herramientas clave para cambiar los sistemas injustos que permiten la desigualdad de poder personal, social, económico y político entre las personas.

La pobreza es uno de los males más devastadores de la humanidad. Arrebata a las personas la libertad, la dignidad y la esperanza de controlar sus propias vidas. Pero en InspirAction creemos que la pobreza tiene un final y estamos dispuestos a llegar a él.  Nuestro objetivo es muy claro: acabar con la pobreza en todas sus facetas. Esto sustenta nuestro triple objetivo esencial: poner al descubierto el escándalo de la pobreza y sus causas, ayudar de manera práctica a erradicarla, y cambiar las estructuras y sistemas que favorecen a ricos y poderosos frente a empobrecidos y marginados.

El propósito fundamental de InspirAction es dejar expuesto ante el mundo el escándalo de la pobreza, contribuyendo a eliminarla con soluciones prácticas, enfrentándose y cambiando los sistemas que favorecen a ricos y poderosos frente a los pobres y marginados.

InspirAction llegó a España en el año 2009 apoyados por la ONG Christian Aid, de la que forma parte.
Si quieres más información sobre InspirAction entra en www.inspiraction.org

Cómo captar más fondos para tu ONG a través de tu página web

¿Necesitas que tu página se convierta en un imán para captar nuevos donantes? ¿Estás desarrollando una landing page para tu ONG y quieres saber cómo aumentar tus conversiones?
En Materiagris nos propusimos conocer cuáles eran los rasgos que debían definir una landing page eficaz y para ello decidimos estudiar las páginas de varias ONGs y fundaciones que operan en España.
Y estos fueron los resultados de nuestro análisis.
Para empezar, elegimos tres organizaciones sin ánimo de lucro: Amnistía Internacional, Greenpeace, Save the Children, Fundación Theodora, Fundación Vicente Ferrer y Fundación Tomillo.
Después de analizarlas de arriba abajo quisimos ordenar nuestras conclusiones en forma de 11 consejos, que te detallamos a continuación:

1.  Ofrece diversas formas de colaboración

Por ejemplo, Amnistía Internacional distingue entre “Actúa” y “Hazte socio” en su menú superior, aunque “Hazte socio” lo destaca con un fondo de color amarillo sobre el fondo blanco. Dentro de “Actúa” se abre el desplegable con siete opciones: Haz un legado, Haz un donativo, Red de acciones urgentes, Red de escuelas, Tienda, Recicla tu móvil y Compra arte. También dentro de “Actúa” el usuario puede escoger entre tres opciones más destacadas: Actúa online, Hazte socio/a y Hazte voluntario/a. Si decide entrar en “Hazte socio/a”. En resumen, Amnistía Internacional ofrece diez formas diferentes de colaboración.
Fundación Tomillo ofrece seis opciones: fondo de emergencia solidario, socio colaborador, donación, participación voluntaria, contratación de un profesional y empresas solidarias.
Estudia a fondo tu causa solidaria y busca nuevas formas que se adapten a tu actividad. Seguro que puedes encontrar formas nuevas, más llamativas y originales. Mucha gente quiere colaborar pero a lo mejor no encuentra la formula más adecuada. Cada persona es un mundo, ya lo sabes.
Fundación Theodora ofrece al visitante siete opciones: donativo, compras solidarias, hazte patrocinador, colaborar con los doctores sonrisa, “mandar narices al hospital”, espectáculos Theodora, organizar un evento solidario, hacerte voluntario y navidades solidarias.

 

amnistia1-publicidad-ongs-fundaciones

 

2.  Pedir dinero no debe avergonzarte

En España pedir dinero sigue resultando incómodo para la mayoría. El mundo anglosajón nos lleva años de ventaja en este tema. No hay nada de malo en pedir dinero, y mucho menos, en pedirlo clara y abiertamente para una causa como la tuya. Sitúa en un lugar muy visible el enlace a tu página de “Colabora”, no la ocultes, no la disimules. Destácala con un banner y un color diferente.
Fundación Theodora mantiene en la zona superior, y durante toda la navegación, un banner con el mensaje “Haz un donativo”. Y no sólo eso, en el slider, tres de las cuatro slides que aparecen muestran el mensaje “Haz un donativo”.
En su home, Fundación Vicente Ferrer muestra el botón “Donar” con otro color y además el primer icono que aparece a la izquierda invita a apadrinar.

3.  Ponlo fácil

Desde el inicio hasta el final, el proceso de colaboración debe ser sencillo y rápido. No lo compliques. En publicidad se conoce como AIDA a una técnica que incluye cuatro pasos: Atención, Interés, Deseo y Acción. Intenta reproducir estos cuatro pasos en tu web.
Primero, llama la atención del usuario que visita tu página con un banner, un slide, destaca el botón “Colabora” dentro del menú con un color diferente. Intenta que vaya cuanto antes a tu página de “Colabora”, ya que está visitando tu página debes concentrarte en ese objetivo sin rodeos.
Segundo, despierta su interés mostrando información de tus actividades. Utiliza imágenes que reflejen tus programas (instalaciones, beneficiarios), ofrece datos, describe tu labor.
Tercero, llega al corazón del usuario, emociónale, muestra testimonios de beneficiarios de tus programas y de otros donantes.
Y cuarto, guía al usuario hasta el formulario, acompáñale y pónselo todo muy fácil. Si le ofreces varias alternativas, muéstralas con claridad.
Por ejemplo, cuando entras en la página de “Colabora” de Greenpeace, puedes elegir entre realizar una donación de 20€, 40€, 80€ y otro importe. Por defecto, aparece señalada la opción 40€. El proceso se desarrolla en tres pasos: Cantidad, Pago y Nombre.
En la página de Save the Children para hacerte socio, todo el proceso se realiza en la misma página. Primero, eliges la cantidad entre cuatro opciones (10€, 15€, 20€ y otro importe) y segundo, rellenas tus datos personales, incluyendo tu cuenta bancaria.

4.  Ofrece un teléfono y un mail de asistencia

No todo el mundo es un geek, es decir, no todas las personas que visitan tu página son unos expertos en tecnología. Por eso, debes ofrecer la posibilidad de llamar por teléfono o enviar un mail. También hay gente que prefiere no dejar sus datos bancarios o el número de su tarjeta de crédito. Por estas razones es muy útil que sitúes en un lugar muy visible un teléfono y un mail de contacto.
Por ejemplo, Greenpeace incluye en su página de “Colabora” un bloque de texto titulado “¿Tienes preguntas?” en el que se ofrece un teléfono y un mail para realizar consultas.
La Fundación Vicente Ferrer, si el usuario tiene dudas, ofrece la posibilidad de dejar un teléfono de contacto para que un miembro de la Fundación pueda llamarle.

5.  Incluye testimonios

Siempre ayuda mostrar las opiniones tanto de beneficiarios de tus actuaciones como de donantes satisfechos. Puede ser un argumento muy sólido para convencer a los visitantes más indecisos, e incluso a los más reticentes.
Fundación Theodora incluye en su página de “Colabora” varios testimonios tanto de niños como de personas que han colaborado de alguna manera.
Los testimonios siempre aportan credibilidad, pide a personas que conozcas que hayan colaborado con tu ONG  que te escriban un pequeño texto.

6.  Resalta las ventajas fiscales

Incluye un texto bien visible que resalte las ventajas fiscales que proporciona al usuario contribuir como socio o como donante. No escatimes información y si puedes, explícalo todo con datos. Por ejemplo, Amnistía Internacional incluye un texto que reza: “Todas tus aportaciones desgravan un 75% los primeros 150€. A partir de esa cifra, el 30%. Si en los últimos tres años se han mantenido o aumentado las aportaciones a la organización, la desgravación sube a un 35% para premiar tu fidelidad. Estas deducciones no aplican en País Vasco y Navarra.”

 

amnistia2-publicidad-ongs-fundaciones

 

7.  Hazlo visual

Utiliza imágenes llamativas que muestren tu labor y que emocionen al visitante. No conviertas tu página de “Donaciones” o “Hazte socio” en un árido formulario. Acompáñalo de fotografías o ilustraciones. Utiliza iconos que ayuden a localizar los temas importantes: Ventajas fiscales, transparencia, voluntariado, otras formas de ayuda, etc.
Por ejemplo, la página de “Hazte socio” de Save the Children” está encabezada por una gran imagen de un niño mirando a cámara. Además, justo debajo de esa imagen, aparece un cuadro con cuatro cantidades opcionales para donar mensualmente, y en las tres primeras pueden verse imágenes de niños.

8.  Insiste en la seguridad

Algunas páginas incluyen logotipos como “Comodo Secure”, “HispaSSL” o “Norton Secure”. Se trata de sellos emitidos por empresas que certifican que las páginas que estás visitando han superado diversos controles de seguridad. Este factor es muy importante cuando el usuario está planteándose realizar una donación online. Muestra de forma muy visible que la transmisión de datos en tu página es completamente segura. Hay numerosas empresas que ofrecen este servicio, una buena opción es HispaSSL.

9.  Destaca tu compromiso con la transparencia

No olvides resaltar que tus cuentas son públicas y que pueden consultarse en tu página web. No des nada por obvio, lo que tú sabes no tienen por qué saberlo las personas que visitan tu página. Dedica un espacio en tu web a mostrar un informe del pasado año donde presentes tus cuentas anuales con claridad y sencillez, Utiliza gráficos que muestren la información de la forma más visual. Destaca que tus cuentas son auditadas cada año por una empresa especializada.

 

greenpeace-publicidad-ongs-fundaciones

 

10. Utiliza una pasarela de pago segura y fiable

Una pasarela de pago es un servicio que te ofrece un proveedor que te resulta imprescindible si quieres recibir donaciones online en tu página web. La más conocida es PayPal, pero todas las entidades bancarias ofrecen sus propias pasarelas de pago, consulta con tu banco y escucha sus propuestas y condiciones.
Antes de escoger tu pasarela de pago debes decidir cuáles van a ser las formas de recaudación de fondos que vas a aceptar. Por ejemplo, si los usuarios pueden realizar sólo donaciones puntuales o si también pueden hacerse socios, y en ese caso, pueden realizar un pago periódico. O si vas a aceptar pagos con tarjeta de crédito, y en ese caso, con cuáles. VISA y MasterCard son las más extendidas en Europa. También deberías aceptar pagos con tarjetas de débito. También contempla los sistemas“eCheck”, que ofrecen la posibilidad de que el usuario pague directamente con su cuenta bancaria.
Ten en cuenta que los sistemas de recaudación de fondos que decidas te exigirán la implementación de un back office para que puedas atender la recepción de datos que vayan emitiendo los usuarios.

11. Explica qué harás con su dinero

Muchas organizaciones ofrecen a los donantes la posibilidad de escoger entre diferentes opciones para dar un uso distinto a su dinero. Describe con claridad cuáles son tus actividades y cuánto dinero necesitas para desarrollarlas. Si tienes en marcha varios proyectos, especifica los costes de cada uno, con todos los detalles que puedas. Y no te olvides de describir los costes de cada uno de tus departamentos, e incluso de tu equipo humano. Sé muy claro y muy transparente.

ong-greenpeace

Las 10 ONGs más conocidas por los españoles

Un reciente estudio realizado por la empresa Antevenio, especialistas en performance y brand marketing, ha establecido un ranking de las ONGs más conocidas por la población española. Según este estudio, la ONG más conocida por el público español es Greenpeace (22,23%), seguida por Unicef (17,47%) y en tercer lugar Médicos sin Fronteras (17,45%).

Este primer puesto de Greenpeace se repite en todas las franjas de edad encuestadas (de 18 a 65 y más años). Entre el público de 18 a 44 años, las siguientes ONG más conocidas fueron Unicef y Cruz Roja.

El estudio de Antevenio también arrojó datos interesantes sobre las identificaciones que realizaban los encuestados cuando se les preguntaba por una actividad en concreto. Así, por ejemplo, un 29,1% identificaban en primer lugar a Cruz Roja con ayuda humanitaria, un 48,13% a UNICEF con ayuda a la infancia, también un 20,49% a UNICEF con apadrinamiento, un 40,21% a Amnistía Internacional con defensa a la mujer, un 81,08% a Greenpeace con medio ambiente, un 21,05% a WWF con protección animal, y un 59,52% a Médicos sin fronteras con salud y enfermedades,

El estudio – que se realizó sobre una muestra de 3.592 personas y que se desarrolló a través de un cuestionario online de 18 preguntas – también investigó sobre el comportamiento de los españoles a la hora de realizar donaciones a ONGs, Por ejemplo, los asturianos y los gallegos son los más solidarios, mientras que los menos solidarios resultaron los riojanos y los murcianos. En cuanto a las cantidades donadas, sólo un 5% de los catalanes donaron más de 1.000€, frente a un 12% de los navarros.

Si quieres ver el estudio completo, puedes verlo en estos dos enlaces:

> Parte I

> Parte II

ong-sms-solidarios

SMS solidarios para ONG: cómo funcionan

Los SMS solidarios son mensajes de texto que destinan su recaudación a una ONG. Se trata de una fórmula sencilla, rápida y económica de realizar una donación ante una emergencia que requiere una ayuda humanitaria inmediata. Su coste es mínimo, ronda un euro y las compañías de telefonía ofrecen a las ONGs unas condiciones muy favorables para su contratación. Leer más